En esta semana se conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una oportunidad para reconocer el papel fundamental de las mujeres en todas las disciplinas, incluida la investigación de la microbiota humana. A lo largo de la historia, las científicas han sido clave para ampliar nuestro conocimiento sobre el impacto de la microbiota en la salud y la enfermedad. Sin embargo, este es un campo en el que las mujeres han estado históricamente subrepresentadas.
Este blog no solo destaca el trabajo de investigadoras que han contribuido significativamente a esta área, sino que también busca inspirar a las futuras generaciones de científicas e ingenieras a continuar explorando y transformando el mundo a través de la ciencia.
¿Por qué es importante y necesaria la participación femenina en el estudio de la microbiota?
La disparidad de género ha influido en múltiples áreas del conocimiento, y la investigación sobre la microbiota no es la excepción. Aunque cada persona tiene una microbiota única, existen diferencias significativas entre hombres y mujeres. Un ejemplo clave es la microbiota vaginal, un ecosistema esencial para la salud reproductiva y la protección contra infecciones. Sin embargo, a lo largo de la historia, las mujeres han estado subrepresentadas en la investigación en salud, lo que ha dificultado una comprensión profunda de enfermedades específicas del género y su relación con la microbiota femenina [1][2].
Durante décadas, la mayor parte del conocimiento sobre la microbiota se ha basado en modelos masculinos, dejando de lado aspectos fundamentales del microbioma femenino. Como resultado, enfermedades exclusivas de las mujeres, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), las complicaciones del embarazo, la menopausia y ciertos tipos de cáncer, aún no se comprenden completamente, especialmente en lo que respecta a su interacción con la microbiota [3].
La participación de más investigadoras en este campo no solo ayuda a corregir este sesgo, sino que también aporta nuevas perspectivas y enfoques para el estudio de la microbiota en todas sus dimensiones. Un mayor equilibrio en la representación científica es clave para avanzar hacia un conocimiento más completo, equitativo y beneficioso para toda la sociedad.
Mujeres que han revolucionado el estudio de la microbiota
A lo largo de los años, diversas científicas han contribuido significativamente al entendimiento de la microbiota, impulsando investigaciones clave que han mejorado nuestra comprensión sobre su impacto en la salud humana. A continuación, algunos ejemplos de exponentes femeninas que han marcado la diferencia en este campo.
- Ruth Ley
La Dra. Ruth E. Ley es una microbióloga estadounidense especializada en el estudio del microbioma intestinal. Ha sido pionera en múltiples proyectos y líneas de investigación centradas en la relación entre los microorganismos y la salud humana. Su trabajo se ha enfocado en la evolución de ciertas especies microbianas junto con los humanos [4], el intercambio de lípidos entre la microbiota y el hospedero, y las interacciones específicas entre bacterias comensales y el sistema inmunológico [5].
- Lita Proctor
La Dra. Lita Proctor es una reconocida investigadora en ecología microbiana, especializada en la interacción entre microorganismos, la salud humana y el medio ambiente [6]. Fue líder del Human Microbiome Project, un estudio pionero en Estados Unidos que permitió mapear la diversidad y función del microbioma humano [7]. Su trabajo ha sido fundamental para establecer las bases de la investigación moderna del microbioma, impulsando el desarrollo de terapias basadas en bacterias beneficiosas y mejorando la comprensión del papel de la microbiota en la salud y la enfermedad.
- Elaine Hsiao
La Dra. Elaine Hsiao es una bióloga, neurocientífica y microbióloga estadounidense reconocida por su trabajo pionero en el estudio del eje intestino-cerebro. Sus investigaciones han sido clave para comprender cómo la microbiota intestinal influye en el desarrollo neurológico y en trastornos como el autismo, la epilepsia y la enfermedad de Parkinson, abriendo nuevas posibilidades para el tratamiento de estas afecciones [8][9].
- Marie-Claire Arrieta
La Dra. Marie-Claire Arrieta es una microbióloga costarricense cuya investigación se centra en cómo la colonización del intestino en las primeras etapas de la vida influye en el desarrollo del sistema inmunológico, metabólico y neurológico en los infantes [10]. Ha estudiado cómo las alteraciones en la microbiota están asociadas a enfermedades como el asma y la obesidad, utilizando modelos murinos y muestras clínicas de pacientes. Además, se ha destacado en la divulgación científica, participando en documentales, conferencias y como coautora del libro Let Them Eat Dirt, donde explica la importancia de la microbiota en los primeros años de vida [11].
Si eres una mujer apasionada por la ciencia y la innovación, en Bifidice sabemos que tu curiosidad y conocimientos pueden marcar la diferencia. Necesitamos más investigadoras que cuestionen, exploren y expandan los límites del conocimiento. La microbiota es un universo complejo y fascinante, y su futuro depende de la diversidad de perspectivas que se sumen a su estudio.
Te invitamos a formar parte de este camino, a inspirarte en estas científicas pioneras y a contribuir con tu propia voz al avance de la ciencia. Porque cada nueva mente que se sume nos acerca más a una comprensión más profunda y equitativa de la vida microbiana que nos rodea.